Hay lugares en el mundo donde la Navidad se siente diferente, donde el tiempo parece detenerse y el espíritu festivo se mezcla con siglos de historia. Así se vive la Navidad en Cusco, Perú, un escenario mágico que reúne fe y tradición andina.
En Cusco, la Navidad es una experiencia viva que te transporta a través de calles llenas de color, balcones con olor a chocolate caliente y el agradable fondo musical de villancicos en quechua, que, junto al eco de campanas, anuncian una celebración que se siente en el alma.
¿Listo para descubrir por qué la Navidad en Cusco no solo se celebra, sino que se vive como en ningún otro lugar del mundo?
Tabla de contenidos
- ¿Desde cuándo se celebra la Navidad en Cusco?
- Tradiciones únicas de Navidad en Cusco
- Gastronomía típica de la Navidad en Cusco, Perú
- ¿Es diciembre una buena época para viajar a Cusco, Perú?
- Machu Picchu en Navidad
- Destinos turísticos para disfrutar la Navidad en Cusco Perú
- Alojamientos en Cusco durante la temporada de Navidad
- Calendario de Navidad en Cusco
- Consejos para vivir la Navidad en Cusco, Perú
- Reflexión final
- Preguntas frecuentes
- Te puede interesar:
¿Desde cuándo se celebra la Navidad en Cusco?
La Navidad en Cusco, Perú, tiene una historia que se remonta a más de 400 años, cuando los españoles llegaron al antiguo Imperio Inca y trajeron consigo las celebraciones cristianas. Con el tiempo, las comunidades andinas hicieron suya esta fiesta, mezclando la fe católica con sus propias tradiciones y símbolos.
Con los años, la Navidad en Cusco se transformó en mucho más que una fiesta religiosa para convertirse en una fiesta cultural, familiar y comunitaria, llena de identidad andina y de arte popular. Cada diciembre, las familias y los visitantes se reúnen para revivir una tradición que sigue llenando de luz las calles del antiguo ombligo del mundo.

Tradiciones únicas de Navidad en Cusco
Cusco, la antigua capital del Imperio Inca y la capital arqueológica de América, se transforma en diciembre. Esta ciudad vibrante ofrece a sus visitantes una Navidad que fusiona la tradición andina con las costumbres modernas. Prepárese para vivir experiencias únicas como:
Santurantikuy: Una feria que une pasado y presente
Cada 24 de diciembre, la Plaza de Armas del Cusco se transforma con la Feria de Santurantikuy, una tradición esencial de la Navidad en Cusco, Perú. El nombre proviene del quechua y significa “venta de santos”, un reflejo de su esencia: un gran mercado donde el arte, la fe y la cultura andina se reúnen en un ambiente festivo y familiar.
El Santurantikuy se celebra desde el siglo XVI y nació como un espacio para que los artesanos locales ofrecieran figuras religiosas antes de la Nochebuena. Con los años, la feria se convirtió en una gran muestra de arte popular, donde artistas de Cusco, Puno, Ayacucho y otras regiones presentan cerámicas, tallados, retablos (cajas de madera decoradas en cuyo interior se recrean escenas de la vida cotidiana, fiestas religiosas, costumbres o eventos históricos) y decoraciones hechas a mano.
Hoy, esta feria es Patrimonio Cultural de la Nación y símbolo de la identidad cusqueña. Aunque existen ferias similares en el Valle Sagrado y en otras provincias, ninguna iguala su historia ni su energía. Visitar el Santurantikuy es vivir de cerca la creatividad del pueblo andino y sentir la verdadera esencia de la Navidad en el corazón del Cusco.


El Niño Manuelito
Entre todas las tradiciones de la Navidad en Cusco, Perú, ninguna emociona tanto como la del Niño Manuelito, la figura más querida de los nacimientos cusqueños. Su historia se remonta al siglo XVII, cuando los sacerdotes españoles enseñaban pasajes bíblicos y repetían el nombre Emmanuel, que significa “Dios con nosotros”. Los pobladores andinos comenzaron a llamarlo “Manuel” y, con el tiempo, nació la devoción al pequeño Niño Manuelito, símbolo del amor y la fe del pueblo cusqueño.
Cada diciembre, su imagen florece en los hogares y en la Feria de Santurantikuy, donde los artesanos exhiben esculturas únicas inspiradas en él. Lo representan con rasgos andinos, mejillas rosadas, vestimenta andina y una expresión dulce que refleja ternura y cercanía. Algunos lo muestran gateando, sentado o echado, porque el Niño Manuelito encarna la humanidad de Jesús adaptada al corazón del mundo andino.

El Niño de la Espina: símbolo de fe y compasión en la Navidad del Cusco
El Niño de la Espina es una de las imágenes más queridas y representativas de la Navidad en Cusco, una versión profundamente andinizada del Niño Manuelito. Creado en 1975 por el maestro artesano Antonio Olave Palomino, reconocido como Patrimonio Cultural Vivo del Perú, esta escultura refleja el amor y la empatía del pueblo andino a través de una conmovedora escena: el Niño Jesús sentado, con una lágrima en el rostro, retirando una espina de su pie.
La inspiración proviene de una antigua leyenda andina sobre un pastorcito que, al ver llorar a su amigo por una espina, decidió clavarse otra para compartir su dolor. Este gesto de solidaridad inspiró a Olave a crear una imagen que simboliza la compasión, la humanidad y la ternura divina. Su realismo es único: ojos y lágrimas de cristal, dientes de pluma de cóndor, cabello natural y detalles en pan de oro tallados en madera.
Bendecido por el Papa Juan Pablo II en 1985, el Niño de la Espina se ha convertido en una figura central del arte popular cusqueño y en una de las más buscadas durante la Feria de Santurantikuy. Más que una escultura, representa el corazón de la Navidad en los Andes: una celebración que une la fe, la belleza artesanal y el espíritu solidario del Cusco.

El nacimiento andino
El Nacimiento Andino es una de las expresiones más hermosas y auténticas de la Navidad en Cusco. Más que una simple representación del nacimiento de Jesús, es una muestra de cómo el pueblo andino adaptó la historia cristiana a su propia cosmovisión.
A diferencia del nacimiento tradicional europeo, el pesebre cusqueño recrea paisajes andinos con musgo, paja, hierbas conocidas como salvajina, cerros en miniatura y riachuelos hechos con espejos. Lo más especial es la forma en que se representa a María, José y el Niño Manuelito: con ropa típica del Cusco, tejidos coloridos, ponchos, sombreros y sandalias. En lugar del clásico buey y la mula, aparecen vacas, llamas, alpacas, cóndores y pobladores andinos que llevan sus ofrendas al Niño Manuelito, el protagonista de cada Navidad cusqueña.
Puedes encontrar nacimientos andinos hechos a mano en los talleres artesanales del barrio de San Blas o en las ferias navideñas, elaborados en cerámica, piedra, madera o retablo. Los precios varían según el tamaño y el detalle del trabajo: las piezas pequeñas pueden costar desde 20 soles, mientras que los nacimientos grandes y tallados por maestros artesanos pueden superar los 200 o 300 soles.

El nacimiento a escala real en la Plaza Mayor
Uno de los puntos destacables de la Navidad en Cusco es el majestuoso Nacimiento que se instala en la Plaza de Mayor del Cusco, una tradición que fascina a cusqueños y visitantes. El arte de este nacimiento es inconfundible gracias a sus famosas figuras de cuellos largos.
El creador de este estilo particular es el reconocido maestro imaginero Hilario Mendívil Velasco (1927-1977), originario del tradicional barrio de San Blas en Cusco, quien, junto a su esposa, Georgina Dueñas, desarrolló esta técnica. Mendívil se inspiró en las llamas y alpacas, animales típicos de los Andes, para dar a sus vírgenes y santos ese singular cuello alargado y sereno.
Hoy en día, la familia Mendívil, en particular su hija Juana Mendívil (Amauta del Arte Popular Peruano), mantiene viva esta tradición. Ellos se encargan de montar este nacimiento a escala real en la Plaza Mayor del Cusco. Además, utilizan elementos naturales de la serranía como paja y hierbas para crear el pesebre, lo cual lo convierte en un hermoso ejemplo de arte andino y fe. Finalmente, ver estas figuras únicas es un plan imperdible si planeas vivir la Navidad en Cusco.
Cabe resaltar que el nacimiento a escala real de la Plaza Mayor no es el único en la ciudad. Las plazas principales de los ocho distritos del Cusco también preparan sus propios nacimientos y árboles decorativos, cada uno con un estilo particular. Con el paso de los años, esta tradición se ha transformado en una especie de concurso amistoso, en el que cada distrito busca reflejar su identidad y creatividad a través del espíritu navideño.

Pesebres a escala real en sitios arqueológicos
Imagina recorrer las calles modernas de Cusco, llenas de vida y comercio, cuando, de repente, te encuentras ante un antiguo recinto inca… ¡Y dentro, un nacimiento con figuras de tamaño real! Este escenario, que parece sacado de un sueño, es la esencia misma de la Navidad en Cusco: la cumbre del sincretismo cultural que fusiona la historia andina con la tradición católica. Los pesebres más impresionantes que encontrarás en tu recorrido navideño por el Centro Histórico de Cusco son:
- Qoricancha, Templo del Sol: imponente construcción ubicada en la Av. El Sol fue el templo más sagrado del Imperio Inca, dedicado principalmente al dios Sol (Inti). Durante la Navidad, la explanada de este templo se transforma en el escenario perfecto para un pesebre monumental. Este contraste visual crea una experiencia espiritual y cultural única, donde el pasado y el presente se encuentran.
- Kusicancha, Palacio Inca: cuyo significado es “Casa Alegre”, es un sitio arqueológico ubicado en la calle Maruri, a una cuadra de la Plaza Mayor del Cusco, donde se cree que nació el Inca Pachacútec. En Navidad, esta construcción le da vida a un majestuoso nacimiento de tamaño real, muy bien trabajado con técnicas tradicionales locales.
Tip de viaje: Cuando visites los pesebres en las plazas, iglesias y sitios arqueológicos de Cusco, detente a observar los atuendos y los pequeños detalles que los adornan. Cada elemento refleja la armoniosa unión entre la cultura andina y la tradición católica. Aprovecha estos momentos para conversar con los locales, escuchar sus historias y conocer más sobre su cultura.

Las Misas de Gallo
En la noche del 24 de diciembre, cientos de cusqueños se dirigen a las iglesias más próximas a sus hogares para celebrar el nacimiento del Niño Manuelito o Niño Jesús, en las famosas Misas de Gallo. Es una tradición muy especial, ya que muchos fieles llevan consigo la imagen de su Niño para que escuche misa y reciba la bendición del sacerdote, un gesto que simboliza la protección y renovación de la fe en cada hogar.
La ceremonia comienza cerca de la medianoche, entre cánticos en español y quechua que llenan el ambiente de devoción y alegría. Las luces, el incienso y los villancicos crean una atmósfera única que une lo sagrado con lo andino. Al finalizar, las campanas resuenan en cada iglesia y la ciudad se llena de abrazos, fuegos artificiales y deseos de paz. Las familias regresan a casa con su Niño Manuelito bendecido, para compartir la cena navideña y continuar celebrando con gratitud y esperanza.
Tip de viaje: Las Misas de Gallo en Cusco son celebraciones abiertas al público, por lo que puedes participar sin problema como visitante. Eso sí, suelen atraer a mucha gente, así que lo mejor es llegar al menos 30 minutos antes de la medianoche para encontrar un buen lugar. Si llegas un poco más tarde, no te preocupes: las puertas permanecen abiertas y siempre podrás escuchar la misa donde encuentres un espacio.

Las chocolatadas solidarias
Las chocolatadas solidarias son una de las tradiciones más conmovedoras de la Navidad en Cusco, Perú. Cada diciembre, parroquias, asociaciones, empresas y familias se unen para compartir momentos de alegría con quienes más lo necesitan. Se reparten tazas de chocolate caliente, panetones y pequeños obsequios en comunidades rurales o barrios populares, creando un ambiente de unión y esperanza. Más que una costumbre, estas chocolatadas reflejan el espíritu solidario que caracteriza al pueblo cusqueño.
Un hermoso ejemplo de esta tradición es la iniciativa de Salkantay Trekking, que cada año lleva alegría y apoyo a los niños y niñas de las comunidades altoandinas del Cusco. En estas jornadas, los colaboradores de la empresa comparten juegos, villancicos y momentos de convivencia con las familias locales. Regalar sonrisas y tiempo a quienes más lo necesitan se ha convertido en una manera especial de vivir la Navidad en Cusco, reafirmando los valores de comunidad, empatía y gratitud.

Los villancicos en Quechua
Una de las tradiciones más encantadoras de la Navidad en Cusco son los villancicos en quechua, una fusión de melodías andinas y espíritu navideño. En iglesias, plazas y escuelas, los coros entonan canciones que combinan instrumentos tradicionales como la quena y la zampoña. Cada nota transmite alegría y fe, envolviendo el ambiente con una energía que solo el Cusco sabe generar.
Escuchar villancicos en quechua es sentir la identidad viva del pueblo andino. Las letras, que narran el nacimiento de Jesús con palabras del idioma ancestral, conectan a las nuevas generaciones con sus raíces. Para los visitantes, es una experiencia única que muestra cómo la música logra unir culturas y mantener viva la esencia de la Navidad en Cusco.
En Cusco no existe una página única que concentre todos los eventos culturales y artísticos de la ciudad, pero sí hay varias fuentes confiables que puedes consultar si te apasiona la cultura viva. Te recomendamos visitar los portales oficiales de la Municipalidad del Cusco, EMUFEC (Empresa Municipal de Festejos del Cusco), GERCETUR (Gerencia Regional de Turismo), el Teatro Municipal del Cusco y el centro cultural La Esencia. En estos espacios encontrarás información actualizada sobre festivales, ferias, exposiciones y presentaciones locales que harán tu experiencia navideña aún más especial.
Tip de viaje: Es frecuente la duplicación de páginas en redes sociales; por eso, te recomendamos verificar siempre que las cuentas que visites sean oficiales y estén actualizadas. Revisa la frecuencia de las publicaciones y los comentarios de otros usuarios. Tripadvisor también puede ser una muy buena opción para revisar referencias.

Los pesebres vivientes
Durante la Navidad en Cusco, Perú, los pesebres vivientes llenan de color y emoción las plazas de pueblos y comunidades. En ellos, los niños y jóvenes recrean el nacimiento del Niño Manuelito, vistiendo trajes típicos y acompañados por animales como llamas, ovejas y burros. Esta tradición mezcla la fe cristiana con las costumbres del campo andino, convirtiéndose en una auténtica representación cultural.
Los pesebres vivientes no solo se realizan en iglesias, sino también en escuelas y barrios, donde las familias se reúnen para disfrutar de la puesta en escena. La música, los villancicos en Quechua y las ofrendas locales hacen que cada representación sea única. Esta costumbre mantiene viva la identidad del Cusco y recuerda que la Navidad puede celebrarse con sencillez, alegría y fe.

Visitar los nacimientos de 7 iglesias
Durante la Navidad en Cusco, Perú, muchas familias y visitantes mantienen viva una hermosa costumbre: recorrer las siete iglesias del centro histórico para admirar los nacimientos que cada templo prepara con esmero. Las más visitadas son la Catedral del Cusco, la Iglesia de la Compañía de Jesús, San Blas, Santo Domingo (Qorikancha), San Francisco, La Merced y San Cristóbal. En cada una, los visitantes encuentran nacimientos únicos que combinan arte popular, devoción y tradición andina.
Esta práctica tiene su origen en la Semana Santa, cuando los feligreses recorren siete templos como acto de reflexión y fe. Con el paso del tiempo, muchos cusqueños adoptaron esta costumbre también en Navidad, pero con un sentido diferente: visitar las iglesias para contemplar los pesebres, agradecer por el año vivido y compartir en familia. Hoy, este recorrido se ha convertido en una forma de celebrar la unión, la fe y la belleza artística que llenan de luz las calles del Cusco en diciembre.

La bajada de reyes
La Bajada de Reyes marca el cierre de las celebraciones de la Navidad en Cusco, Perú. Cada 6 de enero, las familias desmontan sus nacimientos y se reúnen para recordar la llegada de los tres Reyes Magos al pesebre. Es un día lleno de música, comida y reencuentros, donde se agradece por el año que termina y se pide prosperidad para el nuevo ciclo.
En varias comunidades del Cusco, la fecha se celebra con procesiones, danzas y ferias locales. Muchos aprovechan para renovar sus decoraciones o intercambiar regalos simbólicos. La Bajada de Reyes mantiene el espíritu navideño un poco más, reafirmando que en el Cusco la fe, la tradición y la alegría caminan juntas incluso después de la Navidad.

Gastronomía típica de la Navidad en Cusco, Perú
La Navidad en Cusco, Perú, también se celebra a través de sus sabores. Cada familia prepara con cariño una cena que mezcla lo mejor de las tradiciones andinas con costumbres modernas, creando una experiencia única que une a todos alrededor de la mesa.
Durante la Nochebuena, el aroma a carnes asadas y chocolate caliente invade los hogares cusqueños. El pavo al horno suele ser el protagonista, marinado con especias y ajíes peruanos que le dan un sabor especial. Sin embargo, el preferido de muchas familias sigue siendo el lechón al horno cusqueño, una carne de cerdo sazonada con ajo, comino, ají panca y hierbas locales, asada lentamente hasta quedar tierna y dorada. En algunos hogares también se sirven otras carnes como pollo al horno o el tradicional cuy al horno o chactado, según la costumbre familiar.
Como acompañamiento, nunca faltan las morayas (papa deshidratada), los tamales o humitas, preparados con masa de maíz envuelta en hojas de choclo o plátano, y el arroz a la jardinera, que aportan color y sabor al plato. Las ensaladas frescas, muchas veces con frutas, completan el banquete y equilibran los sabores. En algunas casas, antes de la medianoche, se acostumbra tomar un caldo de gallina caliente, ideal para esperar la llegada de la Navidad en las noches frías del Cusco.
El toque dulce llega con el clásico panetón acompañado de chocolate caliente, un dúo infaltable en toda celebración navideña peruana. También se disfruta el tradicional ponche cusqueño, una bebida dulce y humeante que puede llevar leche, almendras, habas o incluso un toque de pisco. Estas bebidas reconfortantes, junto con el ambiente familiar y festivo, hacen que la Navidad en Cusco se viva con el corazón y el paladar.


¿Es diciembre una buena época para viajar a Cusco, Perú?
En diciembre, Cusco entra en su temporada lluviosa, pero eso no quita que el viaje pueda ser especial. El clima mezcla lluvias frecuentes, sobre todo por las tardes, con algunas ventanas de sol. Las temperaturas de día rondan entre 16 °C (60.8 °F) y 20 °C (68 °F), mientras que en las noches bajan bastante, llegando a cerca de 5-7 °C (41-44.6 °F).
Aunque el ambiente se siente frío y húmedo cuando llueve, ese contraste hace que la naturaleza se vea más verde y viva. Llevar ropa abrigadora para la noche, impermeables o algo que proteja de la lluvia y calzado adecuado te ayudan mucho. Si planeas bien, diciembre resulta un mes mágico para vivir la Navidad en Cusco.

Machu Picchu en Navidad
Sin duda, celebrar Navidad en Cusco, Perú, adquiere un significado completamente nuevo cuando incluyes Machu Picchu en tu itinerario, una mezcla perfecta entre la espiritualidad andina y la majestuosidad del antiguo Imperio Inca. Esta experiencia combina la magia de las fiestas con la energía sagrada de la ciudadela inca, creando un recuerdo que perdurará para siempre.
Durante diciembre, el clima en Machu Picchu es húmedo y con lluvias ligeras, pero también hay momentos de sol que iluminan las montañas cubiertas de neblina, creando paisajes mágicos. Visitar Machu Picchu en Navidad te permite disfrutar del sitio con menos turistas que en temporada alta, lo que hace del recorrido una experiencia más tranquila y espiritual. Es una oportunidad perfecta para cerrar el año agradeciendo, rodeado de energía, cultura y belleza natural.

Destinos turísticos para disfrutar la Navidad en Cusco Perú
Además de Machu Picchu, Cusco en Navidad ofrece una amplia variedad de destinos que combinan historia, tradición y paisajes impresionantes. Uno de los favoritos es el Valle Sagrado de los Incas, donde pueblos como Pisac, Urubamba y Ollantaytambo celebran la Navidad con ferias, danzas y misas llenas de color. Las montañas verdes y los campos llenos de flores crean un entorno ideal para quienes buscan conectar con la naturaleza sin alejarse de las costumbres andinas.
En el mismo Cusco, el barrio de San Blas cobra vida con talleres abiertos, luces cálidas y artesanos que muestran sus obras navideñas. También vale la pena visitar Tipón, Maras, Moray o Chinchero, donde la Navidad se vive en comunidad. Sea cual sea el destino que elijas, diciembre es un mes en el que Cusco entero se llena de fe, arte y hospitalidad, ofreciendo una experiencia única para cada viajero.


Alojamientos en Cusco durante la temporada de Navidad
Durante la Navidad en Cusco, la ciudad se llena de visitantes que llegan para disfrutar de sus ferias, celebraciones y su ambiente festivo único. Por ello, es importante reservar tu alojamiento con anticipación, especialmente si planeas viajar entre el 20 y el 31 de diciembre, cuando la demanda hotelera alcanza su punto más alto. Cusco ofrece una amplia variedad de opciones para todo tipo de viajero, desde hoteles boutique en casonas coloniales hasta hospedajes familiares y albergues económicos con vista a las montañas.
Si deseas vivir la experiencia navideña en el corazón de la ciudad, lo ideal es hospedarte en el Centro Histórico, cerca de la Plaza de Armas, donde podrás caminar hacia la Feria de Santurantikuy, las misas de gallo y los principales templos. En cambio, si prefieres un ambiente más tranquilo, puedes optar por alojamientos en barrios como San Blas, conocido por su encanto artístico, donde disfrutarás de vistas panorámicas del Cusco iluminado.
Muchos hoteles y hospedajes ofrecen cenas especiales, música en vivo y actividades temáticas durante la Nochebuena. Además, algunos establecimientos colaboran con comunidades locales en chocolatadas solidarias o ferias artesanales, lo que te permite vivir la Navidad cusqueña de una manera más auténtica y cercana a su gente.
Opciones de Alojamiento y Precios Aproximados
El precio promedio varía mucho según la categoría. Es esencial notar que los hoteles de lujo suelen ofrecer menús y cenas especiales de Nochebuena.
- Hoteles de lujo (4 y 5 estrellas): Estos hoteles (como JW Marriott, Palacio del Inka, Hilton Garden Inn o Wyndham Costa del Sol) ofrecen experiencias premium, a menudo ubicados en antiguos conventos o palacios coloniales. Tienen servicios como tratamientos de oxígeno y spa. Precio promedio: desde S/ 300 hasta más de S/ 1,200 por noche.
- Hoteles de Gama Media (3 y 4 estrellas): Ofrecen un equilibrio entre comodidad y precio (como Sonesta Hotel, Novotel o las sedes de Tierra Viva). Suelen incluir desayuno y Wi-Fi. Precio promedio: desde S/ 170 hasta S/ 400 por noche.
- Hostales y albergues: ideales para viajeros con presupuesto ajustado o para quienes viajan solos. Ofrecen precios muy accesibles y un ambiente social. Precio promedio: desde S/ 30 hasta S/ 90 por noche (dependiendo de si es habitación compartida o privada).
Tip de viaje: Si quieres conocer las mejores zonas y tipos de hospedaje según tu estilo de viaje, no te pierdas nuestro blog “¿Dónde alojarse en Cusco?”, donde encontrarás recomendaciones, consejos y opciones para todos los presupuestos. Para una guía completa sobre alojamiento en Cusco, revisa nuestro blog.


Calendario de Navidad en Cusco
- 24 de diciembre – Feria de Santurantikuy: Se realiza en la Plaza de Armas, con una gran concurrencia de locales y turistas.
- 24 de diciembre – Misa de Gallo (Nochebuena): Se realiza en la Catedral del Cusco y las principales iglesias a medianoche y es una ceremonia abierta al público.
- 25 de diciembre – Día de Navidad: Se celebra en familia, con reuniones, música y cenas tradicionales. Las calles del centro lucen más tranquilas, pero el ambiente sigue siendo festivo.
- 31 de diciembre – Año Nuevo: El fin de año se vive con alegría y rituales andinos en la Plaza de Armas. Locales y turistas se reúnen para recibir el nuevo año con música, fuegos artificiales y tradiciones como dar siete vueltas a la plaza para atraer buena suerte.
- 6 de enero – Bajada de Reyes: La celebración culmina, se realizan misas en los principales templos de la ciudad, se desarman los nacimientos y se retiran las decoraciones navideñas.



Consejos para vivir la Navidad en Cusco, Perú
- Prepárate para el clima andino: diciembre en Cusco es lluvioso con momentos de sol. Lleva ropa abrigadora, un impermeable y calzado cómodo. Las noches son frías, especialmente durante las celebraciones en plazas o templos.
- Vive la Nochebuena como un cusqueño: el 24 de diciembre, visita la Feria de Santurantikuy en la Plaza de Armas y asiste a la Misa de Gallo. Son momentos donde la ciudad vibra con fe, arte y tradición.
- Recorre las iglesias: sigue la tradición cusqueña de visitar templos como la Catedral, San Blas y Qorikancha. Cada uno exhibe nacimientos únicos llenos de simbolismo andino.
- Participa en una chocolatada solidaria: únete a una de las muchas chocolatadas que organizan vecinos o comunidades; dona regalos para los niños de familias con menos recursos. Eso te permitirá vivir el verdadero espíritu navideño y el acto de compartir.
- Si te invitan a una cena navideña en casa, recuerda que las familias cusqueñas son muy tradicionales y acogedoras. Es costumbre llevar un platillo o una bebida para compartir como muestra de agradecimiento y cortesía.
- Apoya el arte local: compra artesanías o nacimientos andinos elaborados en cerámica, piedra o madera. Son recuerdos auténticos que apoyan a las familias cusqueñas.
- Disfruta de los villancicos en quechua: escucha o participa en los coros navideños que se presentan en plazas e iglesias. Su melodía y lengua ancestral llenan el aire de magia.
- Vive la Navidad con el corazón abierto: más que una fiesta, la Navidad en Cusco, Perú, es una experiencia cultural y espiritual. Disfruta de cada detalle, del calor de su gente y de la paz que se respira en cada lugar.


Reflexión final
El Perú siempre ha sido un destino acogedor, lleno de calidez y hospitalidad, y esto se engrandece cuando se trata de la Navidad en Cusco, Perú, porque no es solo una celebración; es una emoción que se siente en cada rincón. Durante estas fechas, las montañas parecen abrazar la ciudad y el espíritu navideño une a las familias y comunidades en un ambiente de paz, alegría y tradición.
Si buscas una experiencia que te conecte con lo esencial, donde la espiritualidad se une al arte y la tradición, Cusco te espera en diciembre. Ven a descubrir cómo la magia de la Navidad se mezcla con el alma andina y déjate envolver por una celebración que no solo llena las calles de color, sino también el corazón de quienes la viven.
Esta Navidad explora Cusco con nuestros tours. Descubre los destinos turísticos más emblemáticos de la región y vive una fiesta diferente. ¡Reserva hoy tu aventura navideña con Salkantay Trekking!

Preguntas frecuentes
1. ¿Cómo se celebra la Navidad en Cusco, Perú?
La Navidad en Cusco se celebra con una mezcla única de fe católica y tradiciones andinas. Las calles del centro histórico se llenan de luces, ferias, música y nacimientos hechos a mano. El 24 de diciembre se realiza la famosa Feria de Santurantikuy y las familias asisten a la Misa de Gallo antes de compartir una cena con lechón, panetón y chocolate caliente.
2. ¿Cuándo se realiza la Feria de Santurantikuy?
La Feria de Santurantikuy se lleva a cabo cada 24 de diciembre en la Plaza de Armas de Cusco. Es uno de los eventos más esperados del año y reúne a artesanos de toda la región que ofrecen figuras del Niño Manuelito, nacimientos, retablos y decoraciones navideñas.
3. ¿Qué tradiciones navideñas son típicas en Cusco?
Entre las más representativas están la visita a las siete iglesias, las chocolatadas solidarias, los villancicos en quechua, la Feria de Santurantikuy y la preparación del Nacimiento Andino con figuras vestidas al estilo cusqueño.
4. ¿Cómo es el clima en Cusco durante diciembre?
Noviembre marca el inicio de la temporada de lluvias en Cusco. Los días pueden ser templados con momentos de sol y tardes lluviosas. Las temperaturas varían entre 16 °C (60.8 °F) y 20 °C (60 °F) durante el día y bajan a unos 5–7 °C (41-44.6 °F) por la noche. Se recomienda llevar ropa por capas, impermeable y calzado cómodo.
5.¿Qué lugares visitar en Cusco durante la Navidad?
Además del centro histórico, puedes visitar Machu Picchu, el Valle Sagrado de los Incas, Maras, Moray y Chinchero, donde también se celebran ferias y festividades con música y danzas típicas.
6. ¿Qué es el Niño Manuelito y por qué es importante en Cusco?
El Niño Manuelito es la representación cusqueña del Niño Jesús. Su nombre proviene de “Emmanuel”, que significa “Dios con nosotros”. Es el protagonista de los nacimientos andinos y símbolo de paz, fe y esperanza en la Navidad cusqueña.
7. ¿Qué se come en la cena navideña de Cusco?
El plato tradicional es el lechón al horno, acompañado de tamales, ensaladas y panetón con chocolate caliente. En comunidades andinas también se sirve chicha y se comparten productos locales como maíz, papas y frutas de temporada.
8. ¿Vale la pena visitar Cusco en Navidad?
¡Definitivamente sí! Cusco combina historia, arte, espiritualidad y cultura viva. Aunque el clima es lluvioso, el ambiente festivo y las tradiciones locales hacen que diciembre sea uno de los meses más especiales para visitar la ciudad.
Te puede interesar:
- Navidad y Año Nuevo en Cusco: Vive una Experiencia Inolvidable en los Andes Peruanos
- Santurantikuy en Cusco: La Navidad Andina, un encuentro de tradiciones y espiritualidad
- Año Nuevo en Machu Picchu
- ¿Qué esperar y cómo prepararse para la temporada de lluvias en Cusco, Perú?
- ¿Dónde alojarse en Cusco?
- Donde comer en Cusco 2025, lo mejor de Cusco
Leave A Reply