Explorar la selva del Perú es vivir una experiencia auténtica en el corazón de Sudamérica. Este ecosistema alberga una biodiversidad única y comunidades con tradiciones ancestrales. En esta guía te mostramos todo lo necesario para disfrutar este destino mágico con Salkantay Trekking.
La Amazonía peruana ofrece paisajes impresionantes, clima cálido todo el año y una rica gastronomía regional. Desde Iquitos hasta Puerto Maldonado, cada rincón guarda una historia fascinante. Prepárate para conectar con la naturaleza y descubrir una cultura viva y acogedora en plena selva tropical.
Conoce qué llevar, cuándo viajar y cómo cuidarte durante tu aventura en la selva de Perú. Incluimos consejos prácticos sobre transporte, salud y actividades sostenibles. Planifica con seguridad y saca el máximo provecho de tu viaje con nuestra guía especializada.
¿Dónde está la Selva del Perú?
La Selva de Perú se extiende por el este del país, cubriendo casi el 60 % del territorio nacional. Este vasto ecosistema forma parte de la cuenca amazónica, la más grande del mundo, alimentada por la cuenca del río Amazonas. Limita con Brasil, Colombia y Ecuador, lo que la convierte en una región clave en Sudamérica.
El río Amazonas nace en los Andes peruanos y recorre gran parte de esta selva exuberante. A lo largo de su cauce, se desarrollan comunidades, biodiversidad y paisajes únicos. Desde Loreto hasta Madre de Dios, la selva peruana es un tesoro natural incomparable.
Las principales ciudades amazónicas del Perú son Iquitos, Puerto Maldonado, Tarapoto y Pucallpa. Estas urbes sirven como puertas de entrada a reservas naturales y comunidades nativas. Su acceso suele ser por vía aérea o fluvial, debido a la geografía remota de la región.

Una región con vida y diversidad
La Selva de Perú se divide en dos grandes zonas: la selva alta y la selva baja. La selva alta se ubica en zonas montañosas como Oxapampa y Chachapoyas, con clima templado y abundantes cascadas. La selva baja abarca áreas más tropicales como Iquitos y el Parque Nacional del Manu.
Este territorio alberga miles de especies de fauna y especies de flora, muchas de ellas endémicas. En Tambopata y Pacaya Samiria es posible ver guacamayos, jaguares y delfines rosados. La selva es también hogar de comunidades indígenas que conservan tradiciones ancestrales.
En el mapa del Perú, la selva ocupa el flanco oriental, desde los Andes hasta la frontera con Brasil. Su extensión abarca más de 700,000 km² de bosques, ríos y vida salvaje. Es una de las regiones más biodiversas y mejor conservadas del planeta.
La Selva de Perú ofrece una experiencia única para los viajeros amantes de la naturaleza. Conectarse con su riqueza natural y cultural es un privilegio que pocos olvidan. Planificar bien tu visita es esencial para disfrutarla de forma segura y responsable.
Motivos para Explorar la Amazonía Peruana
Viajar a la Selva de Perú es una oportunidad para descubrir una de las regiones más fascinantes del planeta. Esta zona alberga el 13 % de la Amazonía, la mayor reserva de vida silvestre del mundo. Cada visita representa un acercamiento auténtico a la naturaleza y las culturas vivas del país.
La selva peruana reúne cientos de ecosistemas únicos y especies endémicas que no existen en otras partes del mundo. Los viajeros pueden observar guacamayos, nutrias gigantes, monos aulladores y delfines rosados, así como diversas especies de mamíferos poco conocidas. En cada recorrido, la biodiversidad sorprende con sonidos, colores y paisajes cambiantes.
Explorar la Amazonía peruana permite vivir experiencias inolvidables en contacto directo con la naturaleza. Los paseos en canoa por ríos tranquilos y los avistamientos nocturnos fascinan a los amantes del ecoturismo. Las reservas como Pacaya Samiria y Tambopata ofrecen escenarios perfectos para esta aventura.
La Selva de Perú también cautiva por su espiritualidad, tradiciones y conexión ancestral con el entorno. Muchas comunidades indígenas abren sus puertas al turismo vivencial, compartiendo saberes y estilos de vida sostenibles. Este encuentro cultural enriquece el viaje con una dimensión humana profunda.
Una experiencia que despierta los sentidos
La Amazonía peruana ofrece paisajes que estimulan los cinco sentidos en cada momento del día. El canto de las especies de aves al amanecer, la fragancia de la vegetación húmeda y los sabores exóticos de la gastronomía local encantan al viajero. Platos como el juane, la patarashca o el tacacho con cecina son imperdibles.
Además, la Selva de Perú brinda un entorno ideal para el descanso y la reconexión. Muchos lodges ecológicos combinan confort con prácticas sostenibles y vistas impresionantes. La tranquilidad del bosque y la hospitalidad local generan una atmósfera mágica de aire libre.
Viajar a esta región es mucho más que turismo; es una forma de valorar la vida en su estado más puro. La Selva de Perú no solo emociona: transforma. Por eso, cada vez más viajeros la eligen como su destino ideal en Sudamérica.
¡Prepárate para tu próxima aventura! Lee nuestra Guía de viaje a Perú y descubre todo lo que necesitas saber antes de partir. Información útil, actualizada y pensada para viajeros como tú.!


Mejor Época para Visitar la Selva Peruana
La Selva de Perú tiene un clima cálido, húmedo y tropical durante todo el año. Sin embargo, las condiciones climáticas cambian entre la temporada seca y la temporada de lluvias. Elegir bien la época del viaje puede marcar la diferencia en tu experiencia.
La estación seca va de mayo a septiembre y es la más recomendada para los viajeros. Durante estos meses, las lluvias son menos frecuentes y los caminos están más transitables. Las excursiones fluviales y las caminatas en la selva se vuelven más accesibles y seguras.
En la temporada seca, las temperaturas diurnas oscilan entre 28 °C y 33 °C. Las noches son más frescas y agradables para descansar. Además, la visibilidad mejora para observar aves, caimanes, monos y otros animales silvestres.
Durante la estación lluviosa, que va de noviembre a abril, las precipitaciones aumentan considerablemente. Aunque las lluvias aportan vida a la selva, también pueden dificultar el acceso a algunas zonas. Es posible que algunas rutas fluviales y senderos se inunden o cierren temporalmente.


Temporada ideal para actividades en la naturaleza
La mejor época para visitar la Selva de Perú es entre mayo y septiembre. En esos meses, los lodges y operadores turísticos funcionan a plena capacidad. También se celebran eventos locales y festividades culturales que enriquecen tu viaje.
Si deseas explorar áreas como la Reserva Nacional Tambopata o el Parque Nacional del Manu, elige la temporada seca. Podrás disfrutar de caminatas, navegación en bote y fotografía de fauna con mayor comodidad. Este es el momento perfecto para experiencias de ecoturismo y aventura.
La Selva de Perú está abierta todo el año, pero el clima influye en tu itinerario y actividades. La planificación adecuada garantiza un viaje más cómodo, seguro y enriquecedor. Con el clima a tu favor, vivirás una experiencia inolvidable en uno de los ecosistemas más vibrantes del planeta.
Lleva bolsas secas herméticas para proteger documentos y dispositivos en zonas húmedas o lluviosas. En la selva amazónica las lluvias pueden ser impredecibles. Este tipo de bolsas te ayudará a evitar pérdidas importantes.
Lugares Inolvidables en la Selva del Perú
La Selva de Perú alberga destinos turísticos naturales únicos que despiertan asombro y admiración. Cada uno ofrece experiencias auténticas, llenas de vida y cultura. Esta región es ideal para viajeros que buscan contacto real con la naturaleza.
En Madre de Dios, la Reserva Nacional Tambopata sorprende por su biodiversidad incomparable. Allí puedes observar guacamayos, nutrias gigantes, caimanes, hasta sachavacas (Tapirus terrestris). Las caminatas guiadas y los paseos fluviales son esenciales para disfrutar el entorno.

El Parque Nacional del Manu abarca desde los Andes hasta la Amazonía. Esta área natural protegida es Patrimonio Mundial por su riqueza natural y cultural. Recorrerlo permite conocer comunidades nativas y especies como el jaguar y el águila harpía.
Descubre en el blog “Parque Nacional del Manu: La Guía Definitiva para los Visitantes” información detallada sobre rutas, biodiversidad y consejos prácticos para explorar este santuario amazónico

En Loreto, la ciudad de Iquitos conecta con la Reserva Nacional Pacaya Samiria, uno de los humedales más grandes de Sudamérica. Este paraíso selvático alberga delfines rosados, peces gigantes y bosques inundables. Los recorridos en canoa y las visitas comunitarias son imperdibles.

Tesoros culturales y paisajes mágicos de la Amazonía
Tarapoto, en San Martín, combina selva alta, lagunas y cascadas como la de Ahuashiyacu. Allí puedes hacer senderismo, avistar aves y visitar fincas de cacao. También puedes relajarte en la Laguna Azul, rodeada de selva y montañas.

En Ucayali, Pucallpa ofrece acceso a la Laguna Yarinacocha, hábitat de delfines rosados y pueblos shipibo-conibo. Puedes navegar sus aguas, explorar su biodiversidad y aprender de sus costumbres ancestrales. Esta experiencia cultural transforma el viaje en algo profundo y significativo.

Chachapoyas destaca por su cercanía con la Catarata de Gocta y la Cueva de Quiocta. Esta zona fusiona arqueología, paisajes selváticos y herencia preinca. Visitarla permite descubrir mausoleos antiguos y vivir la selva desde otra perspectiva.

Tingo María, conocida como la «Ciudad de la Bella Durmiente» por la forma de sus montañas, es un destino ideal para los amantes de la aventura. El Parque Nacional Tingo María alberga la famosa Cueva de las Lechuzas, un santuario de aves nocturnas, y es un lugar privilegiado para el ecoturismo, rodeado de ríos y cascadas.

La región de Oxapampa, en la selva alta, es famosa por sus colonias austro-alemanas, lo que le da un toque cultural único en medio de la naturaleza amazónica. Pozuzo, un pueblo fundado por inmigrantes alemanes y austriacos en el siglo XIX, ofrece una experiencia única de cultura europea en la selva. Oxapampa es conocida por su producción de lácteos y por su naturaleza exuberante.

Quistococha, cerca de Iquitos, es un centro turístico y recreativo que alberga un zoológico amazónico y una laguna donde se puede nadar o realizar paseos en bote. El zoológico de Quistococha es el hogar de diversas especies amazónicas, como monos, jaguares, y aves tropicales, lo que lo convierte en un lugar ideal para aprender sobre la fauna local.

El Lago Sandoval, ubicado dentro de la Reserva Nacional Tambopata,está alimentado por el río Madre de Dios. Sus aguas calmas albergan una rica biodiversidad, desde aves tropicales hasta caimanes y nutrias gigantes. Es un destino tranquilo y perfecto para los amantes de la naturaleza.

La Reserva Nacional Allpahuayo-Mishana, ubicada cerca de Iquitos, es un lugar ideal para los amantes de la biodiversidad y la observación de aves. La reserva es única por sus bosques de arena blanca y alberga especies endémicas de flora y fauna. Es uno de los sitios más importantes para la conservación de la biodiversidad amazónica.

El Parque Nacional Sierra del Divisor es una de las áreas protegidas más remotas y menos exploradas del Perú. Ubicado en la frontera con Brasil, este parque es famoso por sus formaciones montañosas únicas y su increíble biodiversidad. Es el hogar de numerosas comunidades indígenas y alberga especies de fauna y flora que no se encuentran en otros lugares.

La Laguna El Sauce, conocida también como Laguna Azul, es un destino de ensueño en la región de San Martín, a pocos kilómetros de Tarapoto. Este lugar es perfecto para quienes buscan relajarse en medio de la naturaleza amazónica, con paisajes de ensueño rodeados de montañas y selva.

Evita usar perfumes o lociones con fragancia intensa, ya que atraen insectos. En zonas tropicales, olores dulces pueden aumentar el riesgo de picaduras. Es mejor optar por productos neutros o sin aroma.
Explorar la Selva de Perú es descubrir un mundo de aventuras, saberes y biodiversidad. Sus paisajes te invitan a caminar, observar y aprender con respeto. Es un viaje que transforma la forma de ver el planeta y su equilibrio natural.
Consejos clave para viajar seguro
Planificar bien tu viaje a la Selva de Perú es fundamental para vivir una experiencia segura, cómoda y enriquecedora. Esta región tropical tiene características únicas que requieren atención especial. Aquí te brindamos recomendaciones esenciales para aprovechar al máximo tu aventura.
Salud y vacunación en la selva
Antes de viajar a la Selva de Perú, consulta a tu médico sobre vacunas preventivas. Se recomienda aplicarse contra fiebre amarilla, hepatitis A y B, tétano y fiebre tifoidea. Lleva siempre repelente, mosquitero y ropa de manga larga para evitar picaduras de insectos.
Prevé posibles riesgos como dengue o malaria en zonas húmedas y remotas. Consulta si debes tomar profilaxis antimalárica según tu destino. Incluye en tu equipaje un botiquín con analgésicos, antidiarreicos y bloqueador solar.
En zonas selváticas el agua del grifo no es potable. Bebe solo agua embotellada o purificada con tabletas. Evita consumir hielo o alimentos sin cocinar si visitas áreas rurales.
Cómo moverte con seguridad en la selva
El avión es el medio más rápido para llegar a ciudades como Iquitos, Pucallpa o Tarapoto. LATAM, Sky Airline y JetSmart operan vuelos frecuentes desde Lima. Reserva con antelación para conseguir mejores tarifas.
Para rutas terrestres largas, opta por empresas reconocidas como Cruz del Sur, Movil Bus o CIVA. Estas compañías ofrecen buses cama y estándares de seguridad confiables. Siempre lleva una manta y agua, ya que el aire acondicionado puede ser intenso.
En ciudades selváticas como Tarapoto o Pucallpa, usa taxis formales o apps como inDrive o DiDi. Evita tomar vehículos en la calle sin identificación. Pregunta el precio antes de abordar si no usan taxímetro o app.


Opciones de alojamiento recomendadas
En la Selva de Perú encontrarás hospedajes para todo tipo de viajeros. Puedes elegir lodges ecológicos como Inkaterra Reserva Amazónica o Refugio Amazonas. Estos alojamientos combinan confort, sostenibilidad y contacto directo con la naturaleza.
En ciudades como Iquitos, hoteles como Casa Morey o DoubleTree by Hilton ofrecen servicios modernos y ubicación céntrica. En Tarapoto, destaca La Patarashca por su ambiente natural y buena gastronomía. Reserva con anticipación en temporada alta (julio-agosto).
También puedes alojarte en casas rurales gestionadas por comunidades amazónicas. Esta opción promueve el turismo responsable y genera impacto positivo local. Consulta si ofrecen alimentación y guías certificados incluidos en la tarifa.
Disfruta con responsabilidad y cuida tu seguridad
Mantén siempre tus documentos en un lugar seguro y evita mostrar objetos de valor en público. Usa riñoneras o bolsillos con cierre para guardar dinero y pasaporte. No camines de noche por zonas poco iluminadas o alejadas.
En caso de emergencia, acude a los módulos de información turística o contacta a tu embajada. Guarda copias digitales de tus reservas y documentos en tu correo. Si viajas solo, comparte tu itinerario con familiares o amigos.
Contrata tours con agencias certificadas y guías locales formales. Salkantay Trekking ofrece experiencias seguras y auténticas en el Perú. Evita excursiones improvisadas que no brinden garantías ni cobertura adecuada.

Sabores típicos que debes probar
La Selva de Perú ofrece una cocina única basada en ingredientes autóctonos. Prueba el juane, hecho de arroz y pollo envuelto en hoja de bijao. También disfruta del tacacho con cecina, elaborado con plátano asado y carne seca.
Otros platos populares son la patarashca (pescado cocinado en hoja), el inchicapi (sopa espesa de maní y yuca) y el ensaladón de chonta. Estas delicias están disponibles en restaurantes como Al Frío y Al Fuego en Iquitos o Doña Zully en Tarapoto. Para beber, prueba la aguajina, la chicha de maíz y el refresco natural de camu camu.
Si visitas Lima antes de tu viaje, prueba el ceviche, el lomo saltado y la causa limeña. Restaurantes como La Mar, Isolina y El Mercado son excelentes opciones. La gastronomía peruana destaca por su variedad y calidad.
Te recomendamos leer el blog “Todo lo que necesitas saber sobre la Caminata Inca Jungle Perú”, una ruta alternativa hacia Machu Picchu llena de aventura. Allí encontrarás información clara sobre actividades, equipo necesario y consejos esenciales.
Souvenirs con valor cultural
Comprar recuerdos en la Selva de Perú es una forma de apoyar a los artesanos locales. Busca productos auténticos como tejidos shipibo-conibo, cerámica amazónica y cestería de palma. Evita comprar artículos fabricados con especies protegidas o materiales ilegales.
En Iquitos visita el Mercado Artesanal de Belén, y en Tarapoto recorre las tiendas del Paseo de las Palmeras. Allí encontrarás arte indígena, jabones naturales y collares hechos a mano. Regatea con respeto y paga un precio justo por el trabajo artesanal.
Si viajas a Lima, acércate al Mercado Indio de Miraflores o al centro artesanal de Surquillo. Allí hallarás textiles de alpaca, café de Chanchamayo, sal de Maras y joyería de plata. Prefiere productos con certificación o elaborados por cooperativas locales.

Un viaje responsable deja huella positiva
La Selva de Perú te brinda naturaleza, cultura y hospitalidad inolvidables. Viaja con conciencia y cuida los entornos que visitas, protege los valiosos recursos naturales que sostienen este ecosistema. Cada elección responsable mejora tu experiencia y beneficia a quienes te reciben con los brazos abiertos.
Te puede interesar
- Parque Nacional del Manu: La Guía Definitiva para los Visitantes
- Guía para visitar la Reserva Nacional de Tambopata
- Todo lo que Necesitas Saber sobre la Caminata Inca Jungle Perú: La Ruta Alternativa a Machu Picchu
- El encanto de los Bosques en Perú: Paisajes y Biodiversidad en la Naturaleza Peruana
- La Guía de Viaje Definitiva a Machu Picchu
Leave A Reply