Conoce algunas de las grandes maravillas de los Andes: Los Apus o montañas sagradas del Perú.
El territorio peruano está marcado por la presencia imponente de los Andes, donde las montañas no solo configuran un impresionante paisaje, sino también a la espiritualidad de sus pueblos. En la cosmovisión andina, estas cumbres son conocidas como Apus, espíritus sagrados que protegen a las comunidades y a la naturaleza.
Montañas como el salvaje Salkantay o el majestuoso Ausangate son consideradas fuentes de vida esenciales para el equilibrio del mundo andino. Acompáñanos a descubrir más sobre estas deidades y prepárate para conectar profundamente con el entorno de Cusco.
¿Qué son los Apus en Perú?
Los Apus en Perú son montañas sagradas de las zonas andinas, consideradas relevantes por su influencia sobre los ciclos vitales de la región que dominan.
En Perú existen muchos Apus que están asociados a una divinidad. Por ello, muchas veces se dice que los Dioses del Perú se hicieron montañas para proteger y nutrir eternamente a los habitantes de sus valles con las aguas provenientes de sus cumbres.
La palabra Apu nace del idioma quechua, la lengua oficial del imperio Inca, y se traduce como Señor. Los incas denominaban así a las montañas y nevados de gran importancia.
Suelen ser picos de gran altura, ya que la divinidad principal de los incas era Inti, el dios sol. En lo alto de las montañas, sentían una mayor cercanía con el Inti, lo que hacía de estos lugares espacios sagrados para la conexión espiritual.
Estas creencias están presentes desde tiempos pre incas y siguen vivas hoy en día, marcando profundamente la cultura de las comunidades andinas. En Cusco, la energía de estos cerros se percibe tanto en la ciudad imperial como en sus alrededores, y los habitantes continúan rindiendo culto a los Apus en señal de gratitud y respeto.


El culto a los Apus en los Andes
Los Apus no son solo hermosas montañas: poseen una energía capaz de influir en la naturaleza e incluso en las personas. Son responsables de la fertilidad de la tierra, el clima y la provisión de recursos naturales. Su influencia es vital para el sustento y el bienestar de las comunidades andinas y de quienes buscan su ayuda.
Por esa razón, estas poblaciones todavía realizan ceremonias, celebraciones y ofrendas en honor a los Apus para obtener su bendición en futuras cosechas, por el bienestar de los cultivos y el ganado. Hoy en día, se siguen realizando una gran cantidad de rituales que engrandecen a estas deidades. Las montañas son veneradas con respeto y ofrendas, pues representan una conexión viva con la tierra, el equilibrio y lo divino.
¡Vive el Turismo Místico en Cusco! Si quieres embarcarte en una experiencia transformadora, Cusco te espera para explorar lugares sagrados, participar en rituales tradicionales y sumergirte en actos espirituales que han perdurado a lo largo de siglos.
El ritual más importante: El pago a la tierra. Se trata de un regalo a la Pachamama (la madre tierra), ofreciéndole diversos elementos característicos de los Andes. Muchos de ellos incluyen:
- Hojas de coca: Consideradas sagradas, se usan para pedir permiso, agradecer y conectarse con los espíritus. Representan vida y energía.
- Chicha: Bebida de maíz fermentado que simboliza la unión entre el ser humano y la tierra.
- Semillas y granos: Representan la fertilidad y la abundancia de los cultivos.
- Confites y dulces: Simbolizan los buenos deseos, la abundancia y la dulzura en la vida.
- Cigarrillos o alcohol: Ofrendas simbólicas de bendición y purificación del ambiente.


En la antigüedad, los incas llegaban a incluir sacrificios animales o incluso humanos en sus ofrendas. Esta ceremonia tiene como objetivo pedir abundancia, protección y prosperidad a los Apus y a las montañas del territorio. Hoy en día, el ritual es ejecutado por un chamán o alto misayoc como se le conoce en la zona, quien guía el pago con sabiduría ancestral y un profundo respeto por la naturaleza.
¡Realiza tu pago antes de visitar una montaña! Es esencial pedir permiso a los Apus antes de ingresar en su territorio, ya que está cruzando tierras sagradas y preservadas durante siglos. Es un gesto clave para tener una buena travesía y que todo salga bien en la ruta.
¿Cómo hacer tu pago a la tierra? Toma 3 hojas de coca entre tus manos, pide permiso a los Apus con algunas palabras, sopla para hacer llegar a las montañas tus intenciones y déjalas debajo de una roca como pago a la tierra.
Turismo Vivencial
El turismo vivencial es una forma de viaje que permite al visitante ver de cerca las actividades y tradiciones ancestrales de una comunidad. Se genera un vínculo con la cultura local, ya que los viajeros son capaces de interactuar con los habitantes de la zona y aprender sobre sus costumbres y forma de vida.
Este tipo de experiencias inmersivas dan la oportunidad de conectar con la espiritualidad andina, sentir la energía de los Apus y emprender un viaje personal de introspección totalmente transformador.
Algunas rutas de trekking en Cusco atraviesan zonas rurales donde viven pequeñas comunidades que mantienen vivas tradiciones como el tejido en telar de cintura, la agricultura con técnicas ancestrales, la crianza de llamas y alpacas, y la celebración de rituales en honor a la Pachamama y los Apus.

Boda Andina: una celebración llena de magia
Imagina celebrar el día más especial de tu vida en medio de las montañas de los Andes, donde tu unión será bendecida por los Apus en una emocionante ceremonia típica.
Puede parecer un sueño, pero es una realidad. El matrimonio andino preserva su herencia ancestral en un mundo moderno, y encuentra inspiración en la energía mágica del entorno.
La ceremonia incluye rituales en lengua quechua, ofrendas a la pachamama (madre tierra), música tradicional y un simbolismo profundo que sella el amor de la pareja de una manera única y trascendental.
Se desarrolla en un lugar sagrado, seleccionado minuciosamente por su importante significado espiritual. Salkantay Trekking te ofrece la oportunidad de formalizar esta unión en la caminata de luna de miel a Salkantay, en un entorno íntimo y lleno de emoción, acompañado de rituales andinos auténticos.
La caminata a Salkantay es una de las rutas mejor valoradas hacia Machu Picchu, no solo por sus paisajes imponentes, sino por la conexión espiritual que ofrece. En el trayecto se encuentra el Apu Salkantay, una de las montañas más sagradas del Cusco, símbolo de poder y protectora del valle. Caminar en su presencia es una experiencia única, ideal para iniciar una nueva etapa en armonía con la naturaleza y la tradición andina.

Apus de la región de Cusco
En el Perú existen muchos Apus, pero Cusco, la antigua capital de los Incas y una de las grandes ciudades de los Andes, concentra una gran cantidad de montañas sagradas.
Cada montaña tiene su propio espíritu, y cada región tiene su propio ‘Apu’ o montaña protectora. Te mostramos algunos de los Apus más importantes de Cusco, considerados espíritus tutelares por su profunda relevancia espiritual y geográfica.
Ausangate
El Apu Ausangate es la montaña más alta del departamento de Cusco y la quinta cumbre más alta del Perú, con 6,372 metros / 20,905 pies de altura. Su inmensidad, su imponente presencia y sus glaciares hacen que no solo destaque por su belleza, sino también por su importante función como un poderoso protector, proveedor de agua y fertilidad para las comunidades que habitan a su alrededor. Este Apu ha nutrido las tierras de esta región con sus lagunas y ríos, siendo una rica fuente de agua necesaria para la vida dentro de las comunidades.
Por esa razón, posee un profundo significado espiritual en el mundo andino. Uno de los eventos más importantes vinculados al Ausangate es la festividad del Señor de Qoyllur Riti, una peregrinación multitudinaria que fusiona las creencias ancestrales andinas y la fe cristiana. Miles de personas se reúnen cada año en las faldas del Apu Ausangate, celebrando danzas tradicionales, procesiones y pagos a la tierra.


Ausangate y el Turismo Comunitario
En los últimos años, se han desarrollado experiencias de turismo comunitario en Ausangate. Esta es una zona alejada de la ciudad de Cusco u otras grandes poblaciones, por lo que la mayor parte de sus habitantes viven en zonas rurales. Las rutas que atraviesan este nevado pasan por estas pequeñas comunidades, por lo que los viajeros pueden interactuar con los locales y aprender sobre sus costumbres.
Beneficios del turismo comunitario:
- Para los residentes: genera ingresos y refuerza el orgullo cultural.
- Para los visitantes: brinda una experiencia auténtica y transformadora.
- Para la sostenibilidad: fomenta el respeto por el medio ambiente y las culturas locales.

Cómo llegar al Apu Ausangate
La Caminata Ausangate es una de las rutas más espectaculares de los Andes peruanos. A lo largo de cinco días, recorrerás un circuito alrededor del Apu Ausangate donde encontrarás glaciares, lagunas y aguas termales. El sendero te invita a cruzar paisajes remotos y pasos de alta montaña, sintiendo una conexión profunda con la espiritualidad andina.
Toda la caminata se realiza sobre los 4,500 metros / 14,763 pies de altura, lo cual supone una cierta resistencia física y aclimatación previa a la altitud. Sin embargo, el esfuerzo vale la pena, ya que durante los cinco días tendrás imágenes privilegiadas del Apu Ausangate dominando el horizonte. Además, el contacto con comunidades locales enriquece profundamente la experiencia.
Caminar alrededor de la montaña Ausangate es una experiencia desafiante y profundamente espiritual. Es ideal para quienes buscan una conexión auténtica con la naturaleza, la cultura andina y el misticismo de los Apus.
¡Acaricia el Apu Ausangate! Existen una gran cantidad de rutas y tours a Ausangate que rodean esta maravillosa montaña. Enamórate de los paisajes andinos que combinan picos nevados, lagunas turquesas e incluso la famosa montaña de colores Vinicunca.


Salkantay
El Apu Salkantay es otra de las divinidades destacadas de las montañas de Cusco. Con sus 6,271 metros / 20,574 pies de altitud, es la cumbre más alta de la cordillera de Vilcabamba, ubicada al noreste de la ciudad, no muy lejos de la ciudadela de Machu Picchu. El término Salkantay proviene del quechua y se traduce como “montaña salvaje” o “montaña indomable”. ¡Y es que llegar hasta él es un reto! Por sus laderas altamente inclinadas, en el pasado han tenido lugar numerosas avalanchas, lo que da sentido a su temerario nombre.
Cómo llegar al Apu Salkantay
La Caminata Salkantay, reconocida como la mejor ruta alternativa al Camino Inca para llegar a Machu Picchu, atraviesa terrenos desafiantes, cambios de altura y climas muy diversos. En el segundo día de la ruta clásica se asciende hasta el Paso Salkantay (4,630 metros / 15,190 pies) por un sendero empinado y rocoso que atraviesa paisajes de alta montaña.
Esta subida, que dura entre 3 y 4 horas, es una de las más desafiantes del recorrido, pero también una de las más memorables. La recompensa es inigualable: una vista privilegiada del Apu Salkantay justo frente a tus ojos, rodeado de glaciares, silencio y la energía pura de los Andes.

¡Observa el Apu Salkantay al amanecer! En la ruta Salkantay dormirás en nuestros campamentos exclusivos Sky Camp, con habitaciones en forma de cúpula y techo de cristal. Por la noche verás el cielo estrellado, y al amanecer, despertarás con una vista inolvidable del Apu Salkantay y la montaña Humantay.
El Apu Salkantay es mucho más que una montaña imponente: es un símbolo de fuerza, espiritualidad y conexión con la naturaleza. Visitarlo es adentrarse en un mundo sagrado, donde cada paso te acerca al corazón de la cultura andina y a la grandeza de los Apus.


Verónica
El Apu Verónica es una de las grandes montañas del Valle Sagrado de los Incas, ubicada en la provincia de Urubamba. Esta zona está a menor altura que la ciudad de Cusco, y su clima ligeramente más cálido fomenta tierras fértiles. Por esa razón, se cree que la montaña Verónica tiene una gran influencia en la agricultura y es considerada una protectora de las cosechas.
El Apu Verónica también es conocido como Wakay Willka que en quechua significa “lágrima sagrada” o “montaña sagrada que llora”. Es de los pocos Apus con identidad femenina, y está altamente ligada al concepto de “fertilidad”.

Cómo llegar al Apu Verónica
Una ruta que permite contemplar esta montaña a la perfección es la Caminata por la Cantera del Inca, que también culmina en la mararvillosa Machu Picchu. Esta ruta alternativa sin tantas multitudes ofrece una inmersión e la historia de los Incas, llevándote a recorrer las antiguas canteras de donde estraían las enormes piedras para sus monumentos.
En el primer día llegarás al Inti Punku o “Puerta del Sol” (3,900 metros / 12,795 pies), un antiguo punto ceremonial desde donde se puede contemplar una vista espectacular del Apu Verónica. Es un momento mágico de la travesía, donde los Andes revelan su grandeza y espiritualidad de forma inolvidable.
Rutas alternativas a Machu Picchu: Si quieres llegar a esta maravilla del mundo por senderos menos frecuentados, lee nuestro blog sobre las rutas alternativas al Camino Inca y Salkantay para llegar a Machu Picchu y disfruta de una experiencia auténtica.


Apus de la ciudad de Cusco
La ciudad de Cusco se asienta en un extenso valle rodeado por majestuosas montañas consideradas sagradas. Se dice que estas cumbres protegían el territorio y daban vida al valle con sus aguas y su energía.
Aunque se reconoce un total de 19 Apus alrededor de la ciudad, hay 4 montañas principales que custodian Cusco:
- Mama Simona: El Apu Mama Simona es una montaña sagrada ubicada al noroeste de Cusco, considerada un espíritu femenino protector en la cosmovisión andina. Su energía es suave y maternal, y es uno de los cerros tutelares más cercanos a la ciudad.
- Huanacaure: La leyenda cuenta que este Apu Hunuacaure representa al mítico Ayar Hucho, hermano de Ayar Manco, el fundador del imperio inca. La montaña tiene restos arqueológicos incas, que funcionaron como un oráculo.
- Pachatusan: Conocido como “el que sostiene la tierra” (En quechua pacha es tierra, y tusa es soporte). Está situado sobre el santuario del Señor de Huanca, una figura religiosa importante en Cusco.
- Senqa: Se le atribuyen poderes para pronosticar lluvias. Cuando el cielo sobre el Senqa está oscuro, se acercan precipitaciones. Suelen refrescar el sector de Saqsaywaman y luego descienden a través de los riachuelos Saphy y Choquechaca.
Estas cuatro montañas no solo resguardan la ciudad, sino que también representan la conexión viva entre Cusco y su entorno natural, son una profunda espiritualidad andina que aún perdura en el corazón del pueblo.
Otros Apus importantes en Perú
El Perú es un país rico en monumentos naturales, y una parte significativa del territorio está situada en los Andes. Aparte de la ciudad de Cusco, otras zonas de la sierra también tienen grandes montañas que han sido relevantes desde tiempos pre incas.
- Apu Coropuna – 6,425 m / 21,079 pies. El volcán más alto del sur del Perú, ubicado en Puno. Es considerado una fuente sagrada de agua desde tiempos preincaicos.
Apu Chachani – 6,075 m / 19,931 pies. Ubicado cerca de Arequipa, es un volcán dormido venerado como protector de la ciudad. - Apu Ampato – 6,288 m / 20,630 pies. Conocido por el hallazgo de la momia Juanita, sacrificada en la época inca en los antiguos rituales de sacrificio a los Apus.
- Apu Huascarán – 6,768 m / 22,205 pies. La montaña más alta del Perú y una de las más sagradas. Se encuentra en la Cordillera Blanca y es símbolo de fuerza y grandeza andina.
- Apu Misti – 5,822 m / 19,101 pies. Volcán icónico de Arequipa, con gran significado espiritual; asociado a la creación, el fuego y la protección.
- Apu Sara Sara – 5,505 m / 18,061 pies. Montaña sagrada en Ayacucho, venerada por sus aguas puras y su vínculo con la fertilidad y los cultivos.
Todas estas montañas y volcanes de diferentes zonas del Perú poseen una fuerza enorme que les ha convertido en guardianes espirituales para las comunidades andinas. Su presencia imponente no solo moldea el paisaje, sino también las creencias, los rituales y la identidad cultural de quienes habitan sus alrededores.
Peru te espera para mostrarte tossa sus maravillas naturales y acompañarte en un viaje que jamás olvidarás.

Te puede interesar
- Montaña Ausangate: La Guía Completa
- Montaña Salkantay: La Guía Completa.
- Salkantay vs Ausangate: ¿Cuál caminata elegir en Perú?
- Ausangate: Información Esencial Antes de Tu Caminata
- Descubre la Astronomía Inca desde El Sky Camp
- Ausangate y el Turismo Comunitario
- Qoyllur Rit’i y Tayancani | Tradicional fiesta de las Estrellas en los Andes.
Leave A Reply